domingo, 13 de enero de 2008

LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACION BÁSICA MEXICANA. POR MIGUEL ANGEL GARCÍA PÉREZ

MIGUEL ANGEL GARCIA PEREZ. rostie_neil@hotmail.com

Debido a los acontecimientos que se vienen dando en la actualidad, tales como la propuesta por parte de los católicos para impartir religión en educación pública, el rezago educativo como consecuencia del abandono de estudios y deserción escolar, es necesario reforzar el conocimiento de los principios filosóficos, pilares de la Educación Básica Mexicana, para lo cual ahondo en este texto una explicación amplia acerca de laicidad, gratuidad y obligatoriedad, abordando eficazmente sobre los beneficios de conocerlos, en qué consisten y su influencia en el trabajo docente, esperando cumpla su función como instrumento de valoración y critica.

Iniciaré hablando del principio de laicidad, al cual lo vamos a entender como la independencia en educación de los organismos religiosos, pero antes de entrar en materia, veamos de manera muy breve desde cuando aparece dicho principio filosófico. La educación laica es definida como una educación que se mantiene neutral sobre todas las doctrinas (religiosas, filosóficas, morales, políticas, económicas, etc.). Ahora bien, quizás sea posible para un profesor de matemática dictar una clase de una hora de duración sin influir sobre sus alumnos en cuanto se refiere a estos temas significativos.

En la Constitución de 1857 aparece por vez primera la independencia de la iglesia; continua en la de 1917; el 14 de diciembre de 1874 queda explícitamente prohibida la instrucción religiosa; en la ley del 23 de marzo de 1888 se excluyen a los ministros de culto en la enseñanza y posteriormente en el artículo 3º de la Constitución de Querétaro se destaca que las instituciones educativas no tendrán relación alguna con corporaciones religiosas, de esta forma en 1917 se extiende el laicismo a las escuelas particulares en el nivel primaria. Así, esta etapa comprendida de 1857 a 1917 la denominaremos laicismo moderado, en el cual se mantenía cierta neutralidad respecto de la religión. Posteriormente en 1926 se repitió la prohibición de que los directores fueran ministros de algún culto, con lo cual se pasó al laicismo agresivo, separando completamente Escuela-Religión.

En 1931, todas estas acepciones de laicidad se extienden a las escuelas secundarias. Finalmente, durante la administración del Presidente Carlos Salinas de Gortari, se modificó el artículo 3º constitucional con restricción del laicismo sólo a la educación impartida por el Estado. Igualmente encontramos en la Ley General de Educación en su artículo 5º la libertad de creencias y en el artículo 10 de la Ley Estatal de Educación se marca estrictamente que la educación debe ser laica y ajena a toda doctrina religiosa.

A partir de estas premisas nacen ciertas necesidades para el maestro, tales como: ¿por qué conocer este principio?, ¿cuál es su influencia en el trabajo docente?. Considerando la diversidad de religiones existentes hoy en día, es necesario formar una conciencia de tolerancia como docente, así será menester no provocar en ningún momento algún tipo de conflicto que pudiera incomodar a algún alumno, o si se diera el caso sería incorrecto reprimir, insultar o encaminarlo hacia la religión preferida del docente. Debemos entender que uno de los pilares de la Educación es el fomento de valores y sería incongruente mostrar algún tipo de intolerancia por las preferencias de los estudiantes.

Asimismo, el hecho de poseer o no una religión me obliga, en el caso de tenerla a no predicar en el aula de clases algo referente a mi religión, como para convertir a aquellos que traen consigo otras tendencias, por otro lado, en el caso de no creer en nada de lo predicado en las distintas religiones, sería catastrófico atentar contra cada una de las creencias imperantes e /o inculcadas en los jóvenes y decirles que todo es mentira o su religión es falsa, se violaría el artículo 3º constitucional y la Ley General de Educación, así como el valor de la tolerancia.

Y retomando el punto que se está cocinando actualmente, respecto a la propuesta de la iglesia católica de impartir religión, debería considerarse que antaño era parte de la escuela pública porque era la única religión aceptada, principalmente en la época colonial, sin embargo hoy en día hay infinidad de doctrinas, lo cual implica libertad de creencias, y el catolicismo busca inmiscuirse en la Educación Pública con el pretexto de la falta de valores, y de esta manera adquirir más adeptos, pues ciertamente los está perdiendo, posteriormente podría desplazar y rebelarse contra el poder gubernamental y las decisiones que éste considere pertinentes, trayendo consigo múltiples consecuencias al aparato estructural Mexicano, consideremos de manera irónica o hipotética: en el año de 1810 se suscitó la Guerra de Independencia, en 1910 la Revolución Mexicana, cabe preguntarse, ¿Qué nos depara el 2010? Podría darse el caso de una rebelión por el poder religioso.

Toca turno de mención a uno de los principios que parece ser motivo de discusión y ha sido colocado en tela de juicio en la Educación Pública al cobrarse las “cuotas voluntarias”, me refiero a la Gratuidad, la cual es citada por primera vez el 27 de diciembre de 1865; luego en las leyes de 1867, 1891 y 1908. Posteriormente aparece en el artículo 3º de la Constitución de 1917. En la Ley General de Educación podemos encontrar este principio en el artículo 6º, así también en la Ley Estatal de Educación correspondiente al Estado de Veracruz en su artículo 11º. Entendemos a este término como algo que no cuesta dinero, principio de Gratuidad, asentado en el artículo 3º constitucional y en las leyes antes mencionadas, se aplica a la Educación Pública.

Tal principio filosófico nos hace ver que en ningún momento se privará a algún individuo del derecho a la educación por causas de bajos recursos económicos, ni tampoco se podrá obligar a los padres de familia a pagar una cuota, muchas veces acordada por la Sociedad de Padres de Familia, en primera, porque esto atenta o viola las leyes que sustentan el principio de Gratuidad, y en segunda, porque en caso de no poder pagar la cantidad solicitada como cooperación, el o los alumnos se verían en la necesidad de renunciar a la Educación, es decir salirse de la escuela y pasar a formar parte del rezago educativo. Si de por sí los índices de reprobación y deserción son muy altos, y que apareciera un maestro que desconociera este pilar educativo, sólo contribuiría a más deserción y/o abandono de los estudios por parte de individuos en edad escolar, contribuyendo a lo antes mencionado, el rezago educativo.

Sin embargo, a veces es muy necesario hacer uso de la cuota voluntaria para la subsistencia y mantenimiento de la escuela, ya que muchas veces ésta no recibe los apoyos suficientes y/o necesarios por parte de las autoridades gubernamentales y educativas, así la institución se ve en la necesidad de recurrir a la aplicación de esta cuota económica, pero dada la existencia Padres de Familia con la imposibilidad de aportar la cantidad establecida por mínima que sea, la escuela no puede ni debe negar el servicio de instrucción escolar al educando, a esto se refiere el término de Educación Gratuita.

Para dejar más claro lo que se supone debe ser una educación gratuita cabe la siguiente definición: “es aquella mediante la cual los estudiantes no habrán de pagar por recibir la enseñanza educativa que merecen, sin embargo, como en esta vida nada es gratis, la deuda recae en la misma sociedad por medio de sus impuestos, aunque se adjudica el pago al gobierno, yo digo que es la propia comunidad social quien se hace cargo”.

Es la obligatoriedad el tercer principio filosófico, base para la educación en México; se introduce en 1942, se repite durante el imperio de Maximiliano en 1805, se vuelve a mencionar en el artículo 31 constitucional de 1917. Asimismo se encuentra sustentado en la Ley General de Educación en los artículos 3º y 4º, y en la Ley Estatal de Educación en sus artículos 5º y 6º. Implica su cumplimiento o ejecución, ya que se halla plasmada en el artículo 3º como obligación del Estado de impartir Educación Básica a todo individuo que se halle en el territorio Mexicano, pues como podemos notar el artículo 3º dice:”Todo individuo tiene derecho a recibir educación”, por tanto si existiese alguien en edad escolar y que no es precisamente Mexicano, el Estado otorgará educación básica laica, gratuita y obligatoria sin importar su condición económica, social o de nacionalidad.

Por otro lado, en el artículo 31 constitucional se asienta la obligatoriedad por parte de los padres mexicanos de hacer que sus hijos reciban educación básica, a diferencia del artículo 3º que es más general, este artículo especifica como obligación la educación, pero de los padres mexicanos a otorgarla a sus hijos o pupilos en edad escolar.

Teniendo una noción básica de lo que significa cada uno de los principios filosóficos, nace un punto en el cual se destaca la importancia de aplicar conjuntamente dichos rasgos de la educación básica mexicana, pues bien, estriba en mantener una actitud de tolerancia y combate al rezago educativo; la tolerancia está estrechamente relacionada con la laicidad, pues el ser laico implica tolerar o respetar la diversidad de creencias, el combate al rezago educativo aparece cuando se habla de gratuidad y obligatoriedad, ya que desde el momento en el cual la educación se convierte en gratuita se vuelve “más accesible” a las masas en edad escolar, asimismo la obligatoriedad hace extensa la educación, pues el Estado tiene la tarea de proveerla y los padres de mandar a sus hijos. He aquí la importancia de aplicarlos. Por la paz y la formación de un México necesitado de individuos comprometidos con su nación.

La única forma de ser un buen maestro es saber lo siguiente:

* En primera la educación debe ser laica, supongamos que no supiera esto, y yo, que suelo estar en contra de toda creencia religiosa, llegara al salón de clases criticando, contradiciendo o cuestionando las ideologías propias de cada alumno empezaría a crear un ambiente hostil, intolerante y en contra de la ley que ampara el laicismo.

* En segunda, la educación es gratuita, si no conociera este principio caería en injusticias sobre todo con alumnos de escasos recursos, por tanto es menester reconocer que mi función como docente no es hacer que los estudiantes abandonen sus estudios, sino al contrario, que los concluyan, ni tampoco cobrar la educación, para eso el gobierno me ha de pagar. Para las necesidades de la escuela se puede acudir al H. Ayuntamiento Municipal haciendo uso de recursos del ramo 33[1], por ejemplo.

* En tercera, el carácter de obligatoriedad es un pilar en la educación, y debo conocerlo porque podría estar en una comunidad donde jóvenes en edad escolar no acuden a la escuela, y posiblemente a mi me daría lo mismo, igual me van a pagar, pero al tener presente este principio me veo forzado por mi ética profesional a preocuparme por los individuos que no estudian, sobre todo buscar soluciones que posibiliten su ingreso a la educación básica.

Por tanto, al elegir ser maestro adquiero la enorme responsabilidad de formar individuos, los cuales en un futuro habrán de ser el eje de la vida, ellos sustituirán a quienes asumen los cargos que hacen funcionar la estructura social. Deseo ser portador de ejemplos, ser un modelo a seguir, por tanto desde hoy renuncio a toda práctica que implique aspectos relacionados con la corrupción y la falta de honestidad, pues definitivamente no puedo inculcar valores, si antes no los he vivido, resaltemos: “los valores son la transmisión de un yo que vivencia, es decir los valores se viven, se inculcan con la práctica no con la teoría”. Y entrados en materia de valores, un punto tocado fue la tolerancia, el cual se halla implícito en la laicidad, este valor podrá formarse si y sólo si el maestro ejemplifica dicho valor, tomar la tolerancia como una forma de vida, una forma de respeto hacia la diversidad cultural.

Con la preparación que recibo espero que mis alumnos aprendan realmente, aprendan no sólo conocimientos, sino valores y éstos reitero, es imposible enseñarlos como si enseñáramos ecuaciones matemáticas o una estructura molecular compleja, hacerlo implica ir más allá, es ser el objeto a observar por nuestros alumnos lo que formará en ellos una conciencia valoral, cuando esto suceda se hablara de una buena enseñanza de valores.

Pudimos constatar que los principios filosóficos aquí enumerados se respaldan en valores, para dejar claro cuáles son, se mencionan a continuación:

· La laicidad encuentra su relación fundamental con la tolerancia ya descrita antes, además de esta cualidad se manifiesta quizá indirectamente, la libertad, pues el laicismo en educación brinda la posibilidad de creer en lo que consideremos bueno o acorde a nuestras necesidades espirituales, asimismo el respeto se halla inmiscuido en este ambiente, ya que el hecho de creer en lo que queramos puede causar ciertas diferencias con aquellas personas creyentes de todo lo contrario o ideas muy diferentes, sin embargo se debe respetar.

· La gratuidad se ampara en un valor muy preciado, la igualdad, ya que a través de ella se intenta hacer llegar la educación a más individuos sin importar su condición, al respecto sobresale el término de universalidad, el cual implica hacer llegar la educación a todo individuo sin distinguir raza, posición socioeconómica o cultural, es decir crear en la educación un ambiente de igualdad.

· Y por último la obligatoriedad, podríamos considerar que también la igualdad y la tolerancia se buscan en este rubro, el primero porque se obliga tanto al Estado como a los padres de dotar de educación a sus hijos sin mirar sus circunstancias, el segundo porque al establecerse en el aula una diversa gama de formas de pensar tanto los alumnos entres sí como con el maestro deberá existir una actitud de “paciencia” por los distintas costumbres, asimismo el respeto se halla fuertemente relacionado con este valor.

Para finalizar sólo queda enfatizar en la enorme responsabilidad que conlleva el papel del maestro en la formación del educando, pues éste habrá de idealizar al primero, lo habrá de convertir en el ejemplo a seguir; buscaré como futuro docente contribuir por medio de la praxis, en cuanto a valores se refiere, ser lo suficientemente responsable, tolerante, precursor de la igualdad, portador de ideologías positivas que hagan de los educandos ciudadanos comprometidos con la sociedad y su mejoramiento.

Debemos tomar muy en cuenta también que es muy bueno y conveniente, pensar, reflexionar, meditar, inferir, deducir, argumentar... pero es imprescindible pasar a la acción o la praxis como señalaba en el párrafo anterior. La actividad teórica puede conducir a la práctica. El hombre de pensamiento ha de ser hombre de acción.

Hemos de abrirnos a la vida, a la dinámica de la naturaleza, a la mutación de las cosas, al fluir constante, a las diversas y cambiantes actividades humanas, al devenir del tiempo y de la historia.

Y en esta apertura nos damos cuenta del interés principal del individuo, el cual se traduce en encontrarse con un sentido en la vida, en el caso de adolescentes buscar una identidad. Quien no ha encontrado su sentido en la vida, desea hacer lo que otros hacen, refugiándose en el conformismo, o hace todo cuanto los oírosle piden hacer, perdiendo su iniciativa, o son acosados por la experiencia de su íntima vaciedad, de su vacío existencial. Este es uno de los grandes retos a vencer por el maestro, buscar que los alumnos busquen, válgase la redundancia, alternativas de solución a sus problemas, sobresaliendo del mar hacia la luz que puede proveerle el mundo, impedir al alumno convertirse en objeto del orbe o títere de los medios de comunicación[2], sino el mundo sea objeto de satisfacción para el educando.

En definitiva compromiso real de maestro forma alumno comprometido con la sociedad en verdad.
________________________________

[1] El Ramo 33 es el ramo presupuestal del Gobierno Federal que agrupa diversos Fondos de Aportaciones que se distribuyen a los estados y municipios, cuya distribución y administración se apega a un calendario determinado por la Federación al principio de cada Ejercicio Presupuestal.

[2] Hoy en día los medios de comunicaron en su afán de comercialización ven en los adolescentes a un individuo sin identidad definida, por lo que ofrecen a éste una gama extensa de modas, formas de vestir par que los adopten o el joven escoja lo “más conveniente” a su parecer. Dichos medios, pero primordialmente la televisión con sus reality´s show y Telenovelas como “RBD”, “Lola” y otras más, lanzan estereotipos que suelen ser adoptados por los jóvenes. Saben que aun no poseen identidad propia y venden “la personalidad de otros”. Por tanto, el papel del profesor será necesario para orientar la adolescente en esta búsqueda.
BIBLIOGRAFíA:

Ley de Educación para el Estado de Veracruz-Llave. (Última reforma publicada en la Gaceta Oficial: 26 de junio de 2007).

Ley General de Educación. (Última reforma publicada en el diario oficial de la federación: 22 de junio de 2006).


Meneses Morales, Ernesto (1995), “El concepto de educación y sus fines en la Ley General de Educación”, en Centro de Estudios Educativos, Comentarios a la Ley General de Educación, México.

Figueroa de Katra, Lyle y Pino Méndez, Antonio (séptima reimpresión, 2006), “Teoría de la educación”, SEP, México.


Velasco C., Elizabeth (5 de octubre de 2007), “Presionan católicos para que por ley los curas puedan asociarse con fines políticos” en La Jornada de México.

12 comentarios:

eduardo palacios cabrera dijo...

La documentación es buena, tiene referencias, lo que indica una labor de investigación de antemano. Lo segundo y el peor punto del artículo es la redacción, se cae en pleonasmos y no se utiliza el punto y coma donde debe. El uso del punto y seguido tambien tiene algunas malas aplicaciones. La ortografía es muy buena.

ornela garelli rios dijo...

me parecio muy interesante este ensayo al tratar a profundidad estos tres principios fundamentales en la educacion en nuestro pais, ya qur muchas personas no los conocen a fondo y no estan conscientes de su importancia en la eduacion en mexico, y considero que este ensayo nos brinda la oportunidad de saber un poco masd de ellos y de llagar a comprender la importancia tan grande que tiene en la educacion actual.
ya que aunque nuestra educacion nos sea de muy alta calidad sine estos tres principios se perderian muchas cuestiones muy importantes , que como señala el autor, cuenta nuestra educacion. por otra parte me permito expresar que seria un gran error devolver a a la iglesia su poder dentro de esta esfera tan importante en el desarrollo de nuestro pais.ya que considero que enseñar a los niños o estudiantes dentro de una vison ya consolidada seria acortar su futura perspectiva del mundo y de sus problemas asi como tambien por el lado de la gratuidad , esta si es muy importante por que permite mantener la igualdad y el acceso a la educacion de todos los niños del pais y por el lado de la obligatoriedad esta defiende su importancia ya que sin ella muchos niños y jovenes se privarian del acceso a la educacion por cuestiones economicas o familiares.
a mi pensar es un muy interesante y buen ensayo.

Virginia López González dijo...

Me agrada mucho que los conceptos de principios filosoficos laicidad, gratuidad, y obligatoriedad se mencionen de una forma clara y precisa.
La trayectoria historica de la propagacion y transformacion de los mismos me parecen oportunos dentro de este tema.
La explicacion y el enfoque que se le da a los tres principios básicos, alimenta aun mas el contenido, ampliando el campo de aplicacion en la relacion tripartita educativa (profesor-alumno-sociedad).
En general es un trabajo que podría ayudar no solo a los estudiantes normalistas sino que tambien a los maestros que actualmente se encuentran en servicio debido a que en la actualidad el Magisterio se ha encargado de distorcionarlos he ahi la importancia del apartado donde nos menciona "lo que un maestro debe tener presente".
En cuanto a la bibliografia hace que este trabajo demuestre calidad y veracidad, debido a que la informacion contenida, esta retomada por fuentes vitales dentro del circulo educativo.

vicky jable dijo...

El artículo me parecio muy importante ya que haces mencion de 3 factores muy importante para la educacion mexicana, los explicas coherentemente tanto su concepto como las cambios o transformaciones que han pasado, asi como algo tan importante que muchas veces se hace a un lado al momento de educar que son los valores,y la importancia que tiene en la educacion ya que muchas veces solo de estos nos valemos para poder recibir una buena educacion con calidad por parte de los docentes y es muy importante que recalques cual es la funcion que tiene este, con base a la gratuidad, laicidad y obligatoriedad.

Arturo Garcia Perez dijo...

un ensayo muy bien elaborado, pues muestra referencias, lo cual evidencia que no se está hablando sin antes conocer el tema.el autor maneja los conceptos que sustentan la eduacion mexicana, sin embargo en realidad yo no puedo afirmar que se cumplan, por tanto es muy acertada la idea acerca del maestro, es decri, lo que debed saber respecto a este tema y como debe actuar. bueno ese es mi comentario, en general es un tema interesante.

Mario Rodriguez Ortiz dijo...

Me parece que el tema tratado en tu ensayo es muy interesante inclusive para aquellas personas que no estamos relacionadas a la educación.En general me pareció acertadas tus opiniones, creo que nada es perfecto y puedes mejorar, pero es conforme a la practica

Hazael Avila dijo...

La informacion y los temas expuestos son bastante buenos, nos ponen a reflexionar en la educacion que le estamos brindando a los jovenes y que ultimamente se ha visto degrada por los actuales sistemas de educacion.
Los profesores tendrian que dejar a un lado aspectos como la iglesia y dedicar su tiempo a mejorar la calidad de la educacion; tratar de inculcar en los jovenes que la religion tiene el unico proposito de hacer que las personas acepten dignamente llevar la vida que a cada uno le toco llevar y esforzarse al maximo para llevar una vida armoniosa y no por el contrario crear problemas entre los individuos por su ideologia; no tener presente de donde venimos, que al fin y al cabo eso ya paso y lo verdaderamente importante es que la sociedad vaya hacia una misma direccion.
Por otro lado hay que comprender que el arancel que se otorga a las escuelas que supuestamente son gratuitas son un filtro en el cual se vera quienes son capaces de superarlo, solo aquellos que realmente sean decidos lograran superarlo sin importar su posicion social, forma de pensar, etc; solo los mejores podran llegar al exito y eso se debe a la insuficiencia del Mèxico actual para brindarle un trabajo digno a su poblacion.

nere_1254 dijo...

El ensayo me parecio muy interesante por el contenido que trae y sobre todo por lo que habla de la educacion de los 3 factores. Mas que nada estor factores ayudan a México a tener una educacion de calidad,ya que méxico no se caracterisa por tener una educacion de calidad.El contenido del ensayo es muy bueno y espero que unn dia la educacion sea de buena y mejor.

liliana dijo...

excelente ensayo miguel

Anónimo dijo...

Pues la verdad, yo te voy a ser sincero Miguel, o mickey (maiky) como te decía orne jajaja, no termine de leerlo pero me gustaron los tres puntos que manejaste sobre "Los tres factores de la Educación" en nuestro país que la verdad en comparación con otros paises, es muy baja.
Me parece interesante tu manera de pensar en tu tercer punto que manejas, sobre la responsabilidad como futuro profesionista; y creo que ese es el principal factor en deficiencia educativa en nuestro país, en la cual influyen mucho los catedráticos quienes imparten las clases (y tiene que serlo miguel es como una "incongruencia" por ej: "como le ordeno a mi hijo que no diga groserías, si yo las manejo todo el tiempo en mi vocabulario, es obvio que nunca me va hacer caso y obedecer" aquí pasa lo mismo con los maestros).
Me pereció interesante miguel, ah! y solo una observación, creo que para un buen trabajo, no se necesite escribir tanto, creo que te excediste un poco, acuérdate que lo que importa es la "CALIDAD" no la cantidad.
Espero y mi opinión sirva de algo mickey jajaja, y te ayude en tu calificación, ya sabes tarde pero seguro.
P.D. manda al tal Eduardo Palacios Cabrera a la goma, con su opinión de los puntos y comas en donde no se deben, "mis eggs".....a mi me pareció un buen trabajo. Se que vas a ser un gran maestro, suerte y éxito, a mi también deséame por favor, la verdad, me hace falta, jajajajaja...

Unknown dijo...

esta super chido y sige subiendo trabajos

Unknown dijo...

me parecio muy bien tu ensayo PEROQUISIERA SABER QUE AUTORES NOS DAN LAS DEFINICIONES DE CONTEXTO SOCIAL o que loibros me URGE